Wikipedia |
jueves, 27 de diciembre de 2018
viernes, 14 de diciembre de 2018
sábado, 1 de septiembre de 2018
Cristóbal Halffter (1930-2021)
Cristóbal Halffter Jiménez-Encina(Madrid, España, 24 de marzo de 1930-Villafranca del Bierzo, León, España, 23 de mayo de 2021) |
Cristóbal Halffter es un compositor clásico y director de orquesta español, uno de los más destacados de la llamada la Generación del 50.
Localización y vista de Madrid |
El abuelo de Cristóbal abandonó Königsberg, en la antigua Prusia, y se instalo en Madrid donde a finales del siglo XIX montó una pequeña industria. Su padre se casó con una española, hija de los Jiménez-Encina, que provenía del pequeño pueblo de Monda en Malaga.
Nacido en Madrid en una familia musical (sus tíos Rodolfo y Ernesto también fueron notables compositores). En 1936, huyendo de la Guerra Civil Española, su familia se trasladó a Alemania, donde hizo sus estudios elementales. Regresaron a Madrid en 1939, y Halftter estudió composición con Conrado del Campo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, graduándose en 1951. Fuera del conservatorio estudió con Alexandre Tansman y André Jolivet.
Justin Geplaveid
Cristóbal Halffter - Piano Concerto
En 1987 compuso por encargo su obra "Variaciones Dortmund II" para conmemorar la constitución de dicha ciudad alemana.
En 2000, Cristóbal Halffter, con 70 años, volvía a colocar su nombre en el panorama artístico. El 23 de febrero en el Teatro Real de Madrid se estrenó su ópera Don Quijote, con libreto de Andrés Amorós y basada en la obra inmortal de Cervantes y otros poetas españoles. Se compuso como ópera en un único acto entre diciembre de 1996 y mayo de 1999. En 2003 se graba la obra en dos CD en el Auditorio Nacional de Música con la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro Nacional de España, dirigidos por su hijo Pedro Halffter. En 2004, se estrenó en Alemania (en la ciudad de Kiel).
El 4 de agosto de 2003, se dio el estreno mundial de Adagio en forma de rondo para orquesta, encargada por la Filarmónica de Viena, en el Festival de Salzburgo dirigido por Semyon Bychkov.
En mayo de 2008 estrena su segunda ópera, Lázaro, también en Kiel, para conmemorar el Centenario de su Teatro de ópera, encargo que se le realizó después del exitoso estreno de Don Quijote. Allí se realizó una grabación de la obra en DVD.
Los últimos años los pasó en el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, ubicado en Villafranca del Bierzo, provincia de León. Su esposa hasta su fallecimiento en 2017 fue la pianista María Manuela Caro y Carvajal, hija de Mariano Caro y del Arroyo -III conde de Peña Ramiro, que representaba una rama menor de los marqueses de Villafranca del Bierzo.
En 2000, Cristóbal Halffter, con 70 años, volvía a colocar su nombre en el panorama artístico. El 23 de febrero en el Teatro Real de Madrid se estrenó su ópera Don Quijote, con libreto de Andrés Amorós y basada en la obra inmortal de Cervantes y otros poetas españoles. Se compuso como ópera en un único acto entre diciembre de 1996 y mayo de 1999. En 2003 se graba la obra en dos CD en el Auditorio Nacional de Música con la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro Nacional de España, dirigidos por su hijo Pedro Halffter. En 2004, se estrenó en Alemania (en la ciudad de Kiel).
Silicua hibrido
Cristóbal Halffter - Opera Don Quijote.
El 4 de agosto de 2003, se dio el estreno mundial de Adagio en forma de rondo para orquesta, encargada por la Filarmónica de Viena, en el Festival de Salzburgo dirigido por Semyon Bychkov.
En mayo de 2008 estrena su segunda ópera, Lázaro, también en Kiel, para conmemorar el Centenario de su Teatro de ópera, encargo que se le realizó después del exitoso estreno de Don Quijote. Allí se realizó una grabación de la obra en DVD.
Los últimos años los pasó en el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, ubicado en Villafranca del Bierzo, provincia de León. Su esposa hasta su fallecimiento en 2017 fue la pianista María Manuela Caro y Carvajal, hija de Mariano Caro y del Arroyo -III conde de Peña Ramiro, que representaba una rama menor de los marqueses de Villafranca del Bierzo.
Algún día en alguna parte
Imprescindibles - Cristobal Halffter, libertad imaginada
sábado, 19 de mayo de 2018
Rodolfo Halffter (1900-1987)
Rodolfo Halffter Escriche
(Madrid, 20 de octubre de 1900-México, 14 de octubre de 1987)
fue un compositor español nacionalizado mexicano.
Biografía
Localización y vista de Madrid |
Fue el primer miembro de una familia de músicos españoles. Hermano del compositor Ernesto Halffter y tío del también compositor Cristóbal Halffter. Su padre Ernesto Halffter Hein procedía de Königsberg (Alemania) y era joyero de profesión. Su madre, Rosario Escriche Erradón, catalana, inició a sus hijos en el estudio de la música. Tenía además un tío, Ernesto Escriche, que fue concertista de piano, así es que el ambiente musical no era desconocido en la familia.
El músico español Adolfo Salazar (1890-1958) influyó en estos jóvenes compositores estimulándoles el deseo de renovación y dándoles a conocer la música de los artistas europeos de vanguardia, como Debussy, Schoenberg, Ravel, Bartok, etc. Fue en este periodo de su vida cuando Halffter compuso sus obras más importantes al tiempo que trabajaba como crítico musical del diario de Madrid, La Voz, y como secretario de música del Ministerio de Propaganda del gobierno republicano, por cuya causa tomó parte, (al contrario que su hermano Ernesto Halffter, que se significó por su apoyo a Franco) por lo que tuvo que exiliarse al concluir la Guerra Civil Española. El Grupo de los Ocho, también se disolvió, por ese motivo, al concluir la guerra.
Dos Sonatas de El Escorial (1928)
Al terminar la guerra civil, Rodolfo Halffter se trasladó a México, con su familia, pues en 1939 había recibido una invitación del gobierno mexicano. El país le agradó y se quedó. Halftter arribó a México cuando el nacionalismo estaba declinando siendo ya un compositor con experiencia y por eso nunca incluyó mexicanismos en su música. Su primera composición Dos Sonatas de El Escorial (1928) se había tocado en Madrid en 1930, es un homenaje a Antonio Soler. Su obra más famosa de la década de los treinta es su ballet Don Lindo de Almería.
Don Lindo de Almería Op.7 (Suite de ballet) Orquesta de Radiotelevisión Española Director - Carlos Kalmar
Halffter introdujo la música dodecafónica y la música serial en México. Había estado enseñando el método a algunos de sus discípulos desde los cuarentas, pero no lo empleó en ninguna de sus composiciones hasta 1953. "Tres piezas para orquesta" fue la primera obra dodecafónica escrita en México. Su dodecafonismo es comparativamente tonal, ya que usa constantes repeticiones melódicas, armónicas y de acordes. Su actividad como compositor no se apagó nunca y el estilo de los Ocho no desapareció de sus obras, además de un cierto clasicismo a la manera de Domenico Scarlatti y una tendencia a la politonalidad de naturaleza armónica.
Tres piezas para orquesta de cuerda (E. Mata et al.)
martes, 8 de mayo de 2018
Ernesto Halffter (1905-1989)
Músico español, considerado como el único discípulo de Manuel de Falla.
Localización y vista de Madrid |
De talento muy precoz, Ernesto Halffter compuso a los 15 años su primera obra de consideración, tres obras líricas para piano tituladas conjuntamente como Crepúsculos. Esta obra la estrenaría el 27 de marzo de 1922 su profesor de piano, Fernando Ember, atrayendo la atención de la crítica musical española. Para su Marche joyeuse consiguió que Salvador Dalí hiciera una ilustración.
MARCHE JOYEUSE para piano. En la portada de la partitura, Salvador Dalí dibuja su propio autorretrato. |
El año 1923 es muy importante en el desarrollo posterior de la carrera de este eminente músico, puesto que conoce por mediación del musicólogo Adolfo Salazar a Manuel de Falla, ya entonces totalmente consagrado, y le enseña su música. Gratamente impresionado por Halffter, Falla lo acepta como discípulo. La relación entre maestro y discípulo fue muy intensa, hasta el punto de que en 1924, cuando Halffter contaba sólo con 19 años, Falla le confió la dirección de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, de la que será director hasta que se disuelva.
En 1925 alcanza fama internacional con su obra Sinfonietta para orquesta que le hace ganar el Premio Nacional de Música de España, galardón que volvería a obtener en 1984. Halffter viajará a París, becado por la Junta para Ampliación de Estúdios, en donde continuará mejorando gracias a la influencia de Maurice Ravel.
Ernesto Halffter "Sinfonietta en Re mayor"
En 1926 Compone la música para la película Carmen dirigida por Jacques Feyder.
1926 CARMEN
Aunque normalmente este grupo suele circunscribirse a la Literatura ( García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Jorge Guillén, Pedro Salinas, etc.) es posible incluir a Ernesto Halffter dentro de la Generación del 27, de alguna de cuyas actividades participó. También se han utilizado en ocasiones las denominaciones de Grupo de los Ocho (que integraría, además de a Ernesto, a su hermano Rodolfo, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse y Gustavo Pittaluga) o Generación de la República.
En 1934 Es nombrado Director del Conservatorio de Música de Sevilla.
Es autor de numerosas obras para orquesta, así como para instrumentos solistas. Casado con la pianista portuguesa Alice Câmara Santos, mantuvo una especial curiosidad por la música popular de Portugal, donde residió por largos períodos (a lo que su sobrino Cristóbal, también compositor, se referiría como medio exilio. La más señera prueba de su lusofilia musical es su Rapsodia portuguesa para piano y orquesta, de 1938. Se le llegó a apelar Halffter el portugués en contraste con su hermano Rodolfo Halffter el mexicano. Compuso, además, ballets y numerosas bandas sonoras de películas, así como la llamada "Melodía Iberoamericana", utilizada por el Festival Internacional de la OTI como sintonía oficial.
Ernesto Halffter: Rapsodia Portuguesa (Homenaje a Ravel).
En 1938 Nace en Lisboa su hijo Manuel, ahijado de Manuel de Falla.
A la muerte de Manuel de Falla en 1946, sus herederos proponen a Halffter acabar la cantata escénica que había dejado inacabada el compositor andaluz: Atlántida, inspirada en el poema de Jacinto Verdaguer, que Halffter estrenará en 1962, y revisará en 1976.
El trabajo sobre esta obra mantuvo a Halffter ocupado de forma casi obsesiva, desde 1954 hasta 1960, y, con posterioridad, hubo sucesivas revisiones antes de la versión definitiva y final, en 1976. El resultado ha sido objeto de múltiples controversias y gran polémica, no tanto por la calidad de la obra de Halffter, como por la posibilidad misma de dar finalización a una partitura sumamente fragmentaria y problemática.
Por otra parte, Ernesto atraviesa una crisis de crecimiento cuando se enfrenta a la tarea de finalizar Atlántida. Una decisión de nobleza y de entrega a su maestro que aún no se le ha reconocido, y con la cual hace, en mi opinión, un daño gravísimo a su propia producción, ya que aquel trabajo fue tan meticuloso que le impidió concentrarse en el propio e informarse del entorno estético. Cristóbal Halffter.
Falla.(Revisión E. Halffter) La Atlántida. J Lopez Cobos
En 1973, Ernesto Halffter, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
En 1989 Fallece en Madrid el 5 de Julio.
viernes, 30 de marzo de 2018
Lorenzo Perosi (1872-1956)
Lorenzo Perosi perteneció al grupo de compositores italianos llamados «Giovane Scuola» (Joven Escuela). De todos ellos, Perosi fue el único que no compuso nunca una ópera. Impulsó un movimiento de renovación de la música religiosa que se conoció como cecilianismo (en honor a santa Cecilia, patrona católica de los músicos).
Perosi fue uno de los doce hijos del maestro de capilla de la catedral de Tortona, Giuseppe Perosi, de los cuales sólo seis sobrevivieron más allá de la infancia. Lorenzo creció en un ambiente familiar extremadamente religioso y musical: todos sus ancestros desde dos siglos atrás se habían dedicado a la música y su padre era uno de los músicos de iglesia más prominentes de Italia. Fue precisamente Giuseppe Perosi su primer maestro, quien también instruyó a sus otros hijos. De ellos, Carlo Perosi llegó a ser sacerdote y después cardenal, y Marziano Perosi llegará a ser maestro de capilla de la catedral de Milán entre 1930 y 1949. El 6 de marzo de 1887 Lorenzo ingresó como terciario franciscano. En 1888 aprueba el examen de evaluación del Liceo Musicale di Santa Cecilia (hoy Accademia di Santa Cecilia) de Roma y comenzó a seguir un curso por correpondencia con el Conservatorio de Milán. A los dieciocho años es organista y maestro de canto en la Abadía de Montecassino, puestos que abandonará en 1891 por motivos de salud. Su breve estancia en Montecassino será, sin embargo, determinante en su formación, ya que en esta abadía benedictina pudo cultivar su amor por el canto gregoriano y profundizar en su conocimiento.
En 1892 se diplomó en la escuela de contrapunto del Conservatorio de Milán y después, protegido por el conde Lurani Cernuschi, se trasladará a Ratisbona (Alemania) durante un tiempo para continuar sus estudios con Franz Xaver Haberl, famoso musicólogo (editó la obra completa de Palestrina y no llegó a terminar un trabajo semejante con la obra de Lasso), compositor de música sagrada y fundador de la Kirchenmusikschule (escuela de música de la iglesia, en este caso de la catedral de Ratisbona). El talento de Perosi era tan extraordinario que Haberl le ofreció una cátedra en la Kirchenmusikschule, pero Perosi declinó el puesto y decidió regresar a Italia. En 1893 es nombrado maestro de capilla en Imola. En esta ciudad comenzó Perosi a publicar sus primeros trabajos musicales. En 1894 se hace cargo de la Cappella Marciana (coro de la Basílica de San Marcos de Venecia). Ese mismo año de 1894 viaja a Francia y estudia en la Abadía de Solesmes el canto gregoriano con los grandes especialistas André Mocquereau y Joseph Pothier. Tras terminar sus estudios del seminario (durante los cuales conoció a Luigi Orione, con el que mantendrá amistad) fue ordenado sacerdote en 1895.
Ese mismo año estrenó el primero de sus oratorios, su Passione Secondo S. Marco. Pronto compondrá nuevos oratorios y su fama se extendió rápidamente, tanto que los críticos llegaron a hablar del Momento Perosiano. Su música no sólo se hizo muy popular entre las masas de fieles, también compositores importantes manifestaron su aprecio por Perosi: así lo hicieron Giacomo Puccini, Pietro Mascagni, Arrigo Boito, Jules Massenet, Alexandre Guilmant o Leoš Janáček. Entre 1900 y 1907 muchos de sus estrenos tuvieron lugar en el Salone Perosi de Milán (Via Barnaba, 46), una antigua iglesia habilitada como auditorio expresamente para la interpretación de la música sacra de Perosi. En el Salón Perosi el compositor halló un lugar apropiado para la ejecución de su música, al ser più ecclesiastico di un teatro e più teatrale di una chiesa («más eclesial que un teatro y más teatral que una iglesia»). El estreno más importante fue el del oratorio Mosè, basado en la figura de Moisés que dirigió Arturo Toscanini en mayo de 1901.
Mosè (1900)
En 1903 comenzó a sufrir problemas nerviosos y llegó a sufrir manía persecutoria. En 1908, tras la muerte de su padre, atravesó una profunda crisis, en la que llegó a repudiar toda la música que había compuesto hasta entonces. Por consejo médico, se retiró durante un tiempo en Bandino (Florencia). Su salud mejoró en 1910 y volvió a sus actividades normales, pero en 1913 una nueva crisis le llevó a considerar «superadas» sus obras musicales. Durante los momentos más agudos de esta crisis, la dirección del coro de la Capilla Sixtina fue asumido interinamente por su hermano Marziano y por monseñor Raffaele Casimiri.
En 1922 atravesó otra grave crisis espiritual y religiosa, agravada por la muerte de su madre. Ante el temor de que pudiera destruir sus manuscritos, fue declarado en entredicho por el Tribunal Eclesiástico de Roma. Al año siguiente inició un riguroso régimen vegetariano (comenzó a firmar como Piero Piolti el Vegetariano). Sus condiciones de salud, sin embargo, no le impidieron componer y dirigir. Así, el 19 de enero de 1925 dirigió en la Basílica de Santa Maria degli Angeli e dei Martiri de Roma (con la familia real presente) la Misa fúnebre oficial dedicada a Giacomo Puccini, fallecido en noviembre de 1924.
En 1930 fue revocado el interdicto y en 1936 Pío XI le concedió de nuevo el permiso para celebrar misa. A propuesta de Pietro Mascagni fue nombrado miembro de la Accademia d'Italia. Perosi volvió a cumplir sus funciones en la Capilla Sixtina y comenzó un periodo de gran actividad: fue director de Radio Vaticano, emisora desde la que su música fue difundida a todo el mundo. En marzo de 1954 se le descubrieron graves problemas circulatorios y su salud fue empeorando progresivamente. El 12 de marzo de 1955, aniversario de la elevación al papado de Pío XII dirigió por última vez al coro en la Capilla Sixtina. El 12 de octubre de 1956 murió en Roma, a la edad de 84 años.
La música de Perosi está muy influida por su profundo conocimiento del canto gregoriano y de la polifonía del siglo XVI. Rehuyó por completo el estilo imperante en la música profana del momento, esto es, la ópera post-verdiana y el verismo. Concedió gran importancia a los textos de sus obras, algo lógico al tratarse de música litúrgica o religiosa pensada para interpretarse en los templos y no en las salas de concierto, aunque también compuso música de cámara, obras orquestales y organísticas.
La passione di Cristo secondo san Marco
lunes, 8 de enero de 2018
Alberto Ginastera (1916-1983)
Ginebra, Suiza 25 de junio de 1983)
Impresiones de la Puna Camerata Académica ISATC 2014
Horacio Lavandera (Piano) "Danzas Argentinas" (1937)
Suite del Ballet Panambí Op. 1
Orquesta Sinfónica Nacional, Christian Baldini 25 de Mayo de 2016 Centro Cultural Kirchner (Ballena Azul)
Psalmo 150 Christian Baldini, director Orquesta Sinfónica Nacional - Coro Polifónico Nacional - Coro Nacional de Niños 25 de Mayo de 2016 Centro Cultural Kirchner, Ballena Azul
Cantos del Tucuman Unitas Ensemble Lina Gonzalez, Artistic Directo David Rivera, Tenor February 20, 2016
Old South Church, Boston
Cantos del Tucumán, (1938), para voz, flauta, violín, arpa y dos cajas indígenas, según poesías de Rafael Jijena Sánchez.
Dos canciones - Teresita Gómez y Diver Higuita
Dos canciones para canto y piano (1938) según poesías de Fernán Silva Valdés.
Gabriela Russo interpretando Sonatina de Alberto Ginastera en el Congreso Mundial de Arpa, Sidney, Australia, 2014
Tres Piezas op. 6 (1940) Agustin Muriago, piano - I. Cuyana II. Norteña III. Criolla
Malambo (1940) - Alberto Bohbouth, piano - Recital en Amijai Junio de 2013 Buenos Aires, Argentina
El malambo es una danza folclórica tradicional argentina.
La Estancia (Ballet Neoclásico) Coreografía: Walter Castillo
Interpretes: Ballet Nuevo Mundo de Caracas - Directora Zhandra Rodríguez Orquesta: Orquesta Sinfonica Juvenil Simon Bolivar Sala Rios Reyna - Teatro Teresa Carreño Diciembre 1998 Caracas - VenezuelaEl ballet Estancia se basa en escenas de la vida rural argentina.
Obertura Para El Fausto Criollo (1943)
Cinco canciones populares argentinas Soprano Cynthia Moleón Piano Juan Carlos Vázquez
Cynthia Moleon nos explica sobre la obra para canto y piano Cinco canciones populares argentinas: «Las canciones populares argentinas pertenecen a la primera etapa de la obra de Alberto Ginastera, que se denomina “nacionalismo objetivo”, en la que el compositor reproduce elementos de la música folklórica abiertamente, pero recibe también influencias de autores como Stravinsky, Bartok y Falla.
Las canciones fueron escritas en 1943 sobre textos del cancionero popular y el compositor toma prestados ritmos populares, combinándolos con técnicas de composición del siglo XX.
Cada una de las cinco canciones representa una forma tradicional distinta.»
Doce Preludios Americanos Op. 12 (1944) Piano Alejandro Cremaschi
University of Colorado Boulder on October 11, 2016.
Duo para flauta y oboe Op. 13 (1945) Hilary Jones, flute, and Lillian Copeland, oboe Schare Recital Hall, April 2015
Suite de danzas criollas, Op.15 (1946) Eduardo Delgado, piano
Lamentaciones del Profeta Jeremías-Coro Estable del Centro del Conocimiento (Misiones, Argentina) Director: Emilio Rocholl-17 de agosto de 2013 Auditorio Juan Victoria de San Juan, Argentina.
Pampeana No.1, Op.16
Xavier Inchausti, Violin Christian Badian, Piano Live Recording: Auditorio de Zaragoza (Spain), 10.02.2013
Ollantay op.17 (1946/1947)
Toccata, Villancico y Fuga, Op. 18 (1947) Olesya Kravchenko (Organ)
Moscow Conservatory, Small Hall 2017
Horacio Lavandera (Piano) "Rondó sobre temas populares infantiles argentinos, OP 19" (1947)
Pampeana No. 2, Rhapsody for Cello & Piano Op. 21. Santiago Cañón-Valencia, Cello Naoko Sonoda, Piano
String Quartet n 1 (1948) - Cuarteto Filarmonico
Lucia Luque Cooreman, violín. Graciela Chamale, violín. Alberto Lepage, viola. Marcelo Montes, cello.
I.Allegro violento ed agitato II.Vivacissimo III.Calmo e poetico IV.Allegramente rústico
Teatro del Libertador. 26/07/2016
Horacio Lavandera (Piano) "Sonata Nº 1 - OP 22 " (1952)
Variaciones Concertantes, Op. 23 (1953) Washington Heights Chamber Orchestra Chris Whittaker, Conductor
Las Variaciones concertantes tienen varias versiones coreográficas: Tender Night, versión coreográfica de John Taras, Surazo, versión de Patricio Bunster, Le Chapeau, versión de Paul Grinwis.
Pampeana Nº3 Op.24 (1954)
Orquesta de Radio y Televisión Española - Enrique García Asensio (cond.) Grabada en vivo en concierto el XXVI.X.2012 en el Teatro Monumental de Madrid.
String Quartet No. 2 Op. 26 I. Allegro rustico II. Adagio angoscioso III. Presto magico IV. Libero e rapsodico V. Furioso Von Quartet - Jisun Lee, Violin Guðbjartur Hákonarson, Violin Ursula Steele, Viola Joanne Yesol Choi, Cello
PERCURAMA Percussion Ensemble conducted by Jean Thorel - solo soprano Signe Asmussen - Cantata para América Mágica Op. 27 for dramatic soprano and percussion orchestra (1960). Live performance Copenhagen, Denmark.
Con el Op. 27 por primera vez trabaja Ginastera con la voz acompañada exclusivamente por conjunto de percusión.
En la Cantata para América mágica, se asiste a la grandeza y destrucción de un mundo que sucumbe ante la fuerza de una distinta civilización que llega de lejos. Esta escrita para voz de soprano, orquesta de percusión y dos pianos, usados estos como instrumentos percusivos. Los textos fueron tomados de los poemas que los primeros sacerdotes cristianos recogieron en las avanzadas culturas mayas, aztecas e incas. Sus movimientos son: I Preludio y canto a la aurora - II Nocturno y canto de amor - III Canto para la partida de los guerreros - IV Interludio fantástico - V Canto de agonía y desolación - VI Canto de la profecía.
Pno. Cto. no. 1 (B. Nissman; OSR/J.-M. Auberson)
Take Five Piano Quintet - Piano Quintet, Op. 29 (1963) I. Introduction II. Cadenza I for viola and cello III. Scherzo fantastico IV. Cadenza II for two violins V. Piccola musica notturna VI. Cadenza III for piano VII. Finale
Lim Yan, piano Foo Say Ming, violin Lim Shue Churn, violin Chan Yoong Han, viola Chan Wei Shing, cello
"Bomarzo" Libro de Manuel Mujica Lainez, Música de Alberto Ginastera, Opera en dos actos y quince cuadros. Función del Colón 7 de Mayo de 1972. Grabación en vivo. Director Antonio Tauriello
A no muchos kilómetros de Roma, cerca de la ciudad de Viterbo, se halla la aldea de Bomarzo.
La vida de Pier Francesco Orsini, duque de Bomarzo, un príncipe del Renacimiento italiano, de atormentada psicología, es el tema de la laureada novela de Mújica Laínez.
A no muchos kilómetros de Roma, cerca de la ciudad de Viterbo, se halla la aldea de Bomarzo.
La vida de Pier Francesco Orsini, duque de Bomarzo, un príncipe del Renacimiento italiano, de atormentada psicología, es el tema de la laureada novela de Mújica Laínez.
Estudios sinfonicos op.35 (1967) -- Deutsches Symphonie-Orchester Berlin diretta da Arturo Tamayo ---
I. Para el Modo Festivo
II. Para los Movimientos Alígeros
III. Para las Densidades
IV. Para una Sola Nota
V. Para los Microtonos y las Sonoridades Insólitas
VI. Para el Virtuosimo Orquestal
I. Para el Modo Festivo
II. Para los Movimientos Alígeros
III. Para las Densidades
IV. Para una Sola Nota
V. Para los Microtonos y las Sonoridades Insólitas
VI. Para el Virtuosimo Orquestal
DiFilm - Entrevista a la violonchelista argentina Aurora Natola 1964
DiFilm - Ensayo de la violonchelista argentina Aurora Natola 1964
Concerto per violoncello e orchestra n.1 op.36 (1968) -- Mark Kosower, violoncello -- Bamberger Symphoniker diretti da Lothar Zagrosek
BEATRIX CENCI Daniela Tabernig. CONDE FRANCISCO CENCI Leonardo Estévez. LUCREZIA Maria Luján Mirabelli. ORSINO Fernando Chalabe. BERNARDO Florencia Machado. ANDREA Emiliano Bulacios.
Cond: Guillermo Scarabino.
Dir: Alejandro Tantanian.
TEATRO COLÓN DI BUENOS AIRES, 20-03-2016.
Beatrix Cenci es una ópera de 1971 en dos actos y catorce cuadros con libreto de William Shand y Alberto Girri.
Popol Vuh, La creación del mundo maya op.44 (1975) -- Sinfonieorchester Köln diretta da Stefan Asbury
I. La noche de los tiempos II. El nacimiento de la tierra III. El despertar de la naturaleza IV. El grito de la creación V. La gran lluvia VI. La ceremonia mágica del maíz VII. El sol, la luna, las estrellas
Su esposa, Aurora Nátola, le sobrevivió hasta el 25 de enero de 2009.
Concierto para arpa y orquesta. Op. 25. (1956) Ruth Bennett y Orquesta Sinfónica de Yucatán.
Glosses sobre temas de Pablo Casals op.46 y op. 48 (versión para orquesta) - 1977
Iubilum op.51 (1979/1980)
Sonata no. 2, opus 53 (Louis Nicoll)
1. Alegramente
2. Adagio sereno - Scorrevole - Ripresa dell'adagio
3. Ostinatio aymará
Suscribirse a:
Entradas (Atom)